473 Organizaciones 4.258 Personas queremos el cambio
Las principales asociaciones empresariales del sector de energías renovables, organizaciones medioambientales y entidades de la sociedad civil, reclaman al Gobierno en funciones y a los grupos parlamentarios la puesta en marcha de medidas urgentes para sacar a las energías renovables de su actual situación de bloqueo y reorientar la política energética hacia la sostenibilidad.
En los últimos informes sectoriales se ha reiterado el contraste existente entre el rápido desarrollo que están registrando las energías renovables a nivel internacional, gracias a que países como China e India están apostando fuertemente por ellas, y la situación de España, donde el sector de las renovables se encuentra en una absurda situación de parálisis.
La defensa de una transición energética socialmente justa y ambientalmente sostenible, basada en las energías renovables, la eficiencia, el ahorro y la soberanía energética, son los objetivos perseguidos por esta plataforma ciudadana, a los que se suma la lucha contra la pobreza energética y la denuncia del Oligopolio eléctrico en España.
Se cumplen cuatro años desde la creación de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME), un movimiento horizontal de carácter abierto e inclusivo que agrupa, a día de hoy, a más de 400 organizaciones y casi 4.000 personas, y que cuenta con veinte nodos territoriales repartidos por todo el Estado. La Px1NME nació en un momento en el que se atisbaban políticas energéticas muy desfavorables para las renovables, el medio ambiente y el empleo, políticas que han resultado aún más nocivas de lo que entonces se podía imaginar, y que no han hecho más que reforzar la idea de que otro modelo energético es posible y, sobre todo, necesario.
El Ministro de Economía, en sustitución del Ministro de Industria, ha sometido hoy a audiencia de los interesados una propuesta de metodología de cálculo del valor del margen comercial de los precios voluntarios para el pequeño consumidor (PVPC).
Los representantes de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y de Anpier han comparecido hoy ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para defender su postura contra los recortes retroactivos en energías renovables llevados a cabo en nuestro país, solicitando además la mediación de las autoridades europeas ante el Gobierno español.
Mañana martes, 21 de junio, representantes de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y de Anpier, defenderán ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo su postura contra los recortes retroactivos en energías renovables llevados a cabo en nuestro país y solicitarán la mediación de las autoridades europeas ante el Gobierno español.
● El sector reclama a los candidatos al 26-J voluntad política para crear un sistema eficiente, inteligente y renovable que frene al calentamiento global.
● Casos como el de Portugal, que se abasteció durante cuatro días solo con energías renovables, evidencian la viabilidad de este sistema.
● El próximo 21 de junio UNEF, ANPIER, y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, entre otras, defenderán su postura en el Parlamento Europeo.
El sábado 30 de abril se ha celebrado el III Encuentro Estatal por un Nuevo Modelo Energético, una jornada anual convocada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) y planteada como un espacio común de debate sobre el actual modelo energético en España y propuestas para lograr una transición hacia un modelo ambientalmente sostenible y socialmente justo.
El encuentro, abierto a personas y organizaciones, sean miembros o no de la Px1NME, ha tenido lugar en el espacio Medialab-Prado de Madrid y ha contado con la asistencia y participación de un centenar de personas provenientes de todos los territorios del Estado español. Se ha retransmitido en directo por streaming y ha podido seguirse en Twitter mediante la etiqueta #EncuentroEnergético.
Hoy 22 de abril, Día de la Tierra, se ha ratificado en Nueva York el acuerdo de París. Con este motivo, Ecologistas en Acción, junto a la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y con la colaboración de la Alianza por el Clima, han organizado unas jornadas en el Congreso de los Diputados en las que representantes de estas organizaciones han subrayado la falta de compromisos ambiciosos capaces de frenar el colapso ambiental al que nos dirigimos y han propuesto 18 medidas imprescindibles. Estas jornadas han servido, además, para conocer las propuestas de los grupos políticos de la Cámara Baja.
El acuerdo parlamentario cuenta además con el apoyo de 26 organizaciones, e implica la aprobación (y posterior convalidación en el Congreso) en los primeros cien días de Gobierno de un Real Decreto Ley que modifica la actual legislación, eliminando así las barreras al derecho de autoabastecerse con renovables.
El acuerdo prevé el reconocimiento del derecho al autoconsumo sin ningún tipo de cargo y de la posibilidad de que varios consumidores compartan instalación de autoconsumo; la simplificación de la tramitación administrativa especialmente para las instalaciones pequeñas; y la adaptación del régimen sancionador en lo referente al autoconsumo al verdadero impacto del mismo en el sector eléctrico.
El próximo miércoles 24 de febrero un grupo de organizaciones sociales de diferentes ámbitos (educación, sanidad, mundo rural, ecologistas, feministas, altermundistas, animalistas, proalternativas energéticas, por las libertades civiles, etc.) presentarán en el Congreso de los Diputados 12 propuestas ecosociales que consideran imprescindibles para que sean recogidas por los diferentes partidos en sus pactos de investidura o de gobierno.
En la rueda de prensa habrá representantes de todos los colectivos.
El Tribunal Supremo admite a trámite el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, contra la normativa de autoconsumo vigente.
Este recurso se suma a los ya presentados por una veintena de organizaciones y autoconsumidores afectados por la norma.
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético continúa denunciando la falsedad de las declaraciones del gobierno del Partido Popular sobre su política energética, en concreto sobre la reforma del sector eléctrico aprobada en la legislatura, con el supuesto objetivo de acabar con el déficit de tarifa y abaratar el recibo de la luz.
Sin embargo, como denunciábamos la pasada semana, el recibo de la luz ha seguido aumentando y el déficit de tarifa sólo se ha logrado contener gracias a los recortes a la retribución de las renovables (el denominado "hachazo" retroactivo) y al esfuerzo realizado por consumidores y algunas empresas. Las eléctricas, por su parte, han seguido obteniendo ingentes beneficios tras la aprobación de la reforma eléctrica.
Durante el año 2012 las compañías eléctricas cortaron el suministro por impago a 1.400.000 consumidores en nuestro país.
Ese mismo año, según datos del estudio sobre Pobreza Energética en España elaborado por la Asociación de Ciencias Ambientales, 7 millones de personas, el 17% de hogares, destinaban más del 10% de sus ingresos al pago de su factura energética, y unos 4 millones de personas, el 9% de hogares, tenían dificultades para mantener su vivienda en unas condiciones de temperatura adecuadas para la salud (18 a 20º C en invierno y 25º C en verano).
Y lo peor es que esa incapacidad para mantener la vivienda a una temperatura adecuada es la causa de 7.000 muertes prematuras al año.
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético continúa denunciando la falsedad de las declaraciones del gobierno del Partido Popular sobre su política energética. En esta ocasión, la denuncia se dirige al ministro Soria, que a lo largo del último año ha venido anunciando supuestas bajadas en el recibo de la luz para un "consumidor medio", a pesar de los datos en contra manejados por el Instituto Nacional de Estadística, las asociaciones de consumidores, los expertos del sector y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
El próximo jueves 10 de diciembre a las 11:30 horas, las asociaciones ANPIER, APPA y UNEF, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Solartys y otras organizaciones interpondrán, ante la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, diversos recursos contencioso administrativos contra el Real Decreto 900/2015, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y producción por autoconsumo.
Últimamente estamos asistiendo a un giro en la comunicación del Gobierno del PP respecto a sus políticas energéticas y medioambientales, que nos ha causado el mayor estupor e indignación: a través de comunicados institucionales o declaraciones realizadas por el Presidente del Gobierno, el Ministro de Industria o el Secretario de Estado de Energía, se está tratando de convencer a la ciudadanía de que el Gobierno durante la legislatura no ha puesto "trabas" a las energías renovables, o directamente ha tomado medidas para apoyar su desarrollo.
El domingo 29 de noviembre, el mundo entero exigirá un cambio de modelo energético en defensa del planeta.
Más de 2.300 eventos internacionales programados para el día antes del inicio, en París, de la COP21, la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En España, la Marcha Mundial por el Clima atravesará Bilbao, Madrid, Murcia, Pamplona, Valencia, Valladolid o Zaragoza, entre otras ciudades.
Polétika, plataforma de vigilancia y presión política en redes sociales, ha analizado a lo largo de seis meses los discursos de los principales candidatos a formar gobierno.
Diez temas a debate: ayuda al desarrollo, fiscalidad justa, educación, sanidad, protección social, salarios, participación y transparencia, cambio climático y energía, conflictos internacionales o pobreza infantil.
La ciudadanía exige un cambio de modelo ante el encuentro más importante de la década.
Los días 28 y 29 de noviembre, horas antes de la crucial Cumbre del Clima que se celebrará en París, miles de ciudades desde Sidney hasta Río de Janeiro albergarán marchas multitudinarias y acciones ciudadanas que se unirán bajo una misma petición: exigir a los líderes mundiales un acuerdo justo, ambicioso y vinculante que evite las peores consecuencias del cambio climático y acelere la transición hacia un modelo energético 100% renovable.
En Madrid, el 29 de noviembre a las 12 de la mañana, la Marcha Mundial por el Clima recorrerá la calle de Alcalá, desde Cibeles hasta la Puerta del Sol, donde se realizará una lectura del Manifiesto.
Como muestra de apoyo a la iniciativa, y símbolo del importantísimo papel de las ciudades en el ahorro energético global y la reducción de emisiones, el 28 de noviembre el Ayuntamiento apagará el encendido navideño a las 21:10 h. (hora sujeta a cambios).
“Podemos va a concurrir a las elecciones con un programa que plantea todo un plan de transición energética con puntos claves como la eliminación de la energía nuclear en nuestro país con fecha tope del 2024”, asegura Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos.
La Asamblea de Madrid debatirá en diciembre el Proyecto de Ley sobre Pobreza Energética, “que se espera que esté funcionando a partir de enero”, asegura el portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, José Manuel López.
La Plataforma per un Nou Model Energètic València (Px1NME+V) convoca al público y a los medios al acto "Presentacions per la revolució energètica ciutadana", en el cual se presentará en la capital valenciana el libro Alta Tensión, editado por Cote Romero y J.V. Barcia, así como el grupo de trabajo sobre pobreza energética Fuel Poverty Group València (FPG+V).
La vigésimo primera Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP21), que se celebrará en París del 1 al 11 de diciembre, está marcada en la agenda internacional como el momento histórico donde ha de cerrarse un acuerdo global de reducción de emisiones que evite superar como máximo un aumento de la temperatura global en 2 grados desde la época preindustrial.
Por otro lado, en diciembre de 2014 se presentó el quinto informe del IPCC, en el que los científicos nos alertaban del escaso margen de maniobra que disponemos para adoptar medidas capaces de paliar los efectos del cambio climático que, lejos de ser una amenaza futura, ya estamos empezando a sufrir.
El pasado sábado día 7 de noviembre de 2015 tuvo lugar una reunión entre los principales representantes del movimiento antinuclear de la Península Ibérica, incluyendo procedentes de Portugal, que también se vería afectado por un hipotético accidente en una nuclear española. A lo largo del día, los más de 50 asistentes debatieron sobre los diferentes impactos que conllevaría el alargamiento de la vida de las nucleares y acordaron solicitar al Gobierno el cierre escalonado de las centrales nucleares españolas y pedir a los partidos políticos su compromiso con un calendario de cierre para las elecciones del 20 de diciembre.
Qué: Podemos presenta en todos los parlamentos autonómicos un paquete de medidas contra la pobreza energética. Con este motivo, convocamos una rueda de prensa en la Asamblea de Madrid.
Quién:
Cuándo: viernes 30 de octubre a las 10:30 h.
Dónde: oficinas del grupo parlamentario de Podemos en la Asamblea de Madrid (Edificio de grupos, planta 1)
Ecologistas en Acción, ATTAC y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético organizan un desayuno ecológico para presentar a la prensa el informe "Los acuerdos internacionales, a examen" sobre el mecanismo de arbitraje de inversiones (ISDS por sus siglas en inglés) y sus consecuencias, tomando como ejemplo el caso español.
En los últimos meses vienen produciéndose numerosas irregularidades por parte de los comerciales de las grandes compañías eléctricas, que han puesto en marcha una agresiva campaña para captar clientes. Van de casa en casa ofreciendo a los vecinos un cambio de contrato que incluye suculentas ofertas y descuentos. Pero con las siguientes facturas llegan las sorpresas: resulta que el usuario que se ha acogido a alguna de estas "ofertas" termina pagando mucho más que antes en su recibo de la luz.
El ayuntamiento ha acordado establecer un grupo de trabajo que dé más fluidez para facilitar la ejecución y seguimiento de las acciones que conduzcan al cambio de modelo.
El modelo energético actual causa graves problemas, que se manifiestan tanto a escala global como a nivel local. A los conocidos problemas medioambientales, como el calentamiento global o la contaminación atmosférica, se unen problemas sociales y económicos cada vez más acuciantes, como son el preocupante incremento de la población que carece de un acceso adecuado a la energía.
91 - 120 de 230 resultados.
¡Te necesitamos!
Descárgate el documental #OligopolyOFF y organiza una proyección en tu zona
política + ética = polétika
Ibertrola. La vida sin ti
¿Entiendes el mercado eléctrico? ¡Toma un café!
La ciudadanía no es tonta
Moción relativa a la Ley de Reforma del Sistema Eléctrico
ElExtrarradio
Renovables: desenchufar el oligopolio
Punto de Mira: Un país subvencionado
La Sexta Columna: Apaga y vámonos
Copyright © 2012 - Plataforma por un Nuevo Modelo Energético -