473 Organizaciones 4.258 Personas queremos el cambio
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) celebra este sábado su V Encuentro Estatal en Madrid, con la esperanza de que el nuevo contexto político desbloquee las barreras que han estado frenando la transición energética en el Estado español.
El V Encuentro Estatal por un Nuevo Modelo Energético, una jornada de debate y acuerdo que organiza anualmente la Px1NME, se centra precisamente este año en los escenarios para la transición energética a 2030, con un debate que reúne a destacados expertos y entidades que vienen realizando propuestas de transformación del sector energético.
Un año más, volvemos a salir a las calles y plazas, arropados con mantas y alumbrándonos con velas como símbolo de la situación de millones de personas en nuestro país que pasan frío y oscuridad en sus hogares porque no pueden pagar la factura de electricidad y gas.
Según datos del último informe de la Asociación de Ciencias Ambientales - ACA (2016) sobre pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética, el 11% de las familias españolas es incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos, y la tasa de mortalidad invernal asociada a la pobreza energética en España es de 7.000 personas al año.
Además de denunciar este grave problema, mediante esta acción exigimos al Gobierno la aprobación de una Ley de medidas de protección integral contra la pobreza energética, que no sólo garantice un consumo energético mínimo para todos los hogares, sino que también aborde las causas profundas del problema.
El órgano europeo respalda las energías renovables impulsadas por la ciudadanía, pero no obliga a los Estados miembros a objetivos nacionales vinculantes para renovables y aplica un margen del 10% para el cumplimiento del objetivo europeo.
Con la aprobación de las enmiendas a las normas que regulan las energías renovables en la UE, el polémico 'impuesto al sol', actualmente vigente en España, pasará a ser ilegal.
En la acción de calle "Transición energética: ¿De qué lado estás?", representada esta mañana en el Retiro (Madrid) por Alianza por el Clima, la ciudadanía ha ganado la batalla al lobby energético.
Con motivo del inicio de la Cumbre del Clima de Bonn (COP 23) y ante el nuevo récord de emisiones de CO2, Alianza por el Clima hace un llamamiento urgente al Gobierno para que apueste claramente por un modelo basado en energías renovables.
Coincidiendo con el inicio de la Cumbre del Clima de Bonn (COP 23), el próximo 6 de noviembre Alianza por el Clima alertará de los obstáculos del Gobierno español a la transición energética y de la urgencia de actuar ante la grave crisis climática.
Mientras España afronta la peor sequía de los últimos veinte años y seguimos batiendo récords de aumento de temperatura, el Gobierno sigue sin dar los pasos necesarios en la lucha contra el cambio climático. Alianza por el Clima quiere alertar de la urgencia de actuar para transitar hacia un modelo energético sostenible basado en las energías renovables.
El Gobierno español está frenando la necesaria transición energética alineándose con los intereses empresariales y energéticos. Ha llegado el momento de que la ciudadanía lidere esta transición y exija un sistema energético al servicio de las personas y el planeta y no de ciertos intereses empresariales.
Las 48 organizaciones que conforman la Alianza recuerdan al Comisario, en una misiva, la importancia del autoconsumo en la transición hacia un nuevo modelo energético y el necesario cambio en la regulación española.
El Real Decreto de Autoconsumo establece barreras artificiales - administrativas, técnicas y económicas – al desarrollo del autoconsumo.
En representación de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) y por invitación de la Comisión Europea, Piet Holtrop y Jorge Andrey, del despacho HOLTROP SLP Transaction and Business Law, se han desplazado hoy a Bruselas para reunirse con la Dirección General de Competencia de la Comisión. El objetivo de esta reunión era comentar la evolución del dossier de los CTCs sobre el cual esta plataforma había presentado una denuncia en 2015, y que desde entonces han estado analizando los servicios jurídicos de la Dirección General de Competencia.
La Px1NME recuerda en una misiva dirigida a Albert Rivera todos los compromisos políticos suscritos por Ciudadanos en favor del autoconsumo eléctrico sin trabas y accesible a toda la ciudadanía, compromisos que hasta el momento no se han cumplido.
Asimismo, critica que el partido no sea coherente con su condición de miembro de esta plataforma, que defiende la transición hacia un modelo energético basado en las energías renovables, la eficiencia, el ahorro y la soberanía energética.
El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) han presentado una denuncia ante la Comisión Europea por considerar ilegales los pagos por capacidad que reciben las centrales eléctricas.
Si la Comisión Europea admite a trámite la denuncia, las compañías eléctricas tendrán que devolver más de 3.000 millones de euros percibidos por estas ayudas sólo durante el periodo de 2011 a 2015.
Durante la jornada, que ha tenido lugar el pasado sábado 24 de junio, la Plataforma ha hecho pública su reciente denuncia ante la Comisión Europea por los pagos por capacidad que reciben ciertas centrales de generación eléctrica.
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético ha celebrado este fin de semana su IV Encuentro Estatal, una jornada anual planteada como espacio de debate y acuerdo sobre el actual contexto energético en España, propuestas para la transición energética, y líneas de trabajo y funcionamiento interno de la organización.
Este año el encuentro ha estado enmarcado en los actos celebrados con motivo de la Semana Europea de la Energía Sostenible organizada por el Ayuntamiento de Valencia y la plataforma de asociaciones ecologistas Valencia Ecológica, que se ha celebrado por primera vez en la ciudad del Turia desde su creación por la Comisión Europea en el año 2006. Esta iniciativa tiene por finalidad impulsar una cultura energética del ahorro, la eficiencia y las renovables, objetivos todos ellos con los que se alinea la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.
Plataformas antinucleares y organizaciones sociales y políticas españolas y portuguesas firman el manifiesto por el cierre nuclear.
Ante el alargamiento de la vida de las centrales nucleares sin el debate público oportuno, el Movimiento Ibérico Antinuclear organizará el próximo sábado 10 de junio en Madrid una gran manifestación bajo el lema: Cerrar Almaraz y todas las demás. 100% Renovables.
El resultado de la reciente subasta demuestra un importante interés por invertir en renovables a precios de mercado, sin incentivos.
El volumen de inversión podría ser mucho mayor si se diseñara un plan periódico de subastas con mayor visibilidad y estabilidad.
La planificación del Gobierno debe contemplar la total descarbonización y desnuclearización del sector eléctrico, impidiendo la ampliación de vida útil de las centrales nucleares y de carbón, y garantizando sustitución con renovables a través de un calendario de subastas periódicas de renovables.
El plan debe incorporar la implantación de tecnologías sostenibles de generación renovable, almacenamiento, redes inteligentes y gestión de la demanda, ya disponibles a cada vez menor precio Resulta esencial establecer criterios adicionales a los puramente económicos en la subasta como cupos para proyectos con participación ciudadana o especial impacto positivo en el empleo.
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético lanza la campaña "Un millón se sale", que invita a la ciudadanía a contratar electricidad de origen 100% renovable con comercializadoras y cooperativas posicionadas a favor de la transición energética.
El objetivo de la campaña es lograr que al menos un millón de usuarios abandonen el oligopolio eléctrico, contribuyendo a avanzar hacia un nuevo modelo energético sostenible, justo y democrático.
Toda la información de la iniciativa podrá consultarse en la web unmillonsesale.org.
Compuesta por asociaciones de consumidores, sindicatos, asociaciones ecologistas y empresariales, la Alianza nace con el objetivo de impulsar esta forma de generación renovable
La Alianza reclama una regulación estable y favorable para garantizar el desarrollo del autoconsumo y su reconocimiento como un derecho ciudadano
La presentación del manifiesto "Con el autoconsumo ganamos todos" marca el inicio de sus actividades
Las principales asociaciones empresariales del sector de las energías renovables, organizaciones medioambientales y entidades de la sociedad civil lamentan que el Gobierno haya desoído nuevamente sus propuestas conjuntas (enviadas al Ministerio de Energía el pasado noviembre) sobre el diseño de la subasta de renovables convocada para el 17 de mayo. Se trata de una subasta para la asignación de incentivos para 2.000 megavatios de capacidad de energía renovable (con opción de ampliación de otros 1.000 MW. Las reglas de esta nueva subasta, lejos de atender a la necesidad de alcanzar los objetivos de energías renovables, van en contra de su desarrollo lógico y reinciden en los errores de la última convocatoria.
Organizaciones sociales, ecologistas, emprendedores, de consumidores y sindicales muestran su rechazo al apoyo de Ciudadanos al veto del Partido Popular en contra de la Proposición de Ley de Autoconsumo.
Organizaciones sociales, ecologistas, sindicales, de consumidores y empresariales [1] muestran su desacuerdo con que hoy en el Congreso de Diputados el grupo parlamentario Ciudadanos haya vuelto a apoyar el veto del Gobierno en contra de la tramitación parlamentaria de la Proposición de Ley de Autoconsumo. Este hecho paraliza el recorrido parlamentario de la Proposición que tiene como objetivo eliminar las barreras administrativas al autoabastecimiento con energías renovables, derogar la prohibición de realizar instalaciones colectivas y retirar la amenaza de las multas millonarias impuestas por el Real Decreto 900/2015, aprobado por el mismo Partido Popular.
Organizaciones sociales llaman a la movilización en el Día Europeo de Lucha contra la Pobreza Energética
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, junto a diversas organizaciones sociales y colectivos, continúa denunciando la lacra de la pobreza energética, que todavía afecta a más de cinco millones de personas en España a causa de los sucesivos incrementos en las tarifas de luz y gas, y el empobrecimiento de amplios sectores de la población debido a la crisis económica.
El próximo día 4 de febrero representantes de la sociedad civil española y portuguesa se darán cita en Lisboa para exigir un calendario de cierre definitivo de la energía nuclear en España.
La aprobación del ATI (almacén temporal individualizado) de Almaraz, el informe pendiente sobre Garoña o la reciente sentencia sobre el ATC apuntan hacia la prolongación de la vida de las centrales nucleares sin tener en cuenta los riesgos que suponen para España y Portugal.
El Real Decreto-Ley 7/2016 que se vota hoy en el Congreso de los Diputados para su convalidación, y que regula la financiación del bono social eléctrico junto con otras medidas de protección a consumidores vulnerables, presenta graves deficiencias para ser efectivo, además de constituir un ataque a las pequeñas comercializadoras y consumidores. Es necesaria una Ley sobre pobreza energética que regule un bono social energético y establezca medidas estructurales para acabar con este grave problema.
La quema de carbón, utilizado principalmente para calefacción y electricidad, es la causa principal de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otras sustancias contaminantes a la atmósfera. Además, la minería de carbón constituye una importante fuente de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2.
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, ante el encarecimiento reiterado del precio de la electricidad, reclama una reforma global del sistema eléctrico, en el marco de una ley orgánica de cambio climático y transición energética.
Esta escalada de precios ocurre en pleno invierno, en lo más crudo de la ola de frío y cuando las temperaturas son más bajas, agravando la extensión de la pobreza energética y sus consecuencias.
Las organizaciones firmantes piden la aprobación de una ley de cambio climático y transición energética y un Pacto de Estado de la Energía, con la restitución de la seguridad jurídica como paso previo a todo desarrollo normativo.
Reclaman además la modificación de la legislación de autoconsumo para que esté en línea con las legislaciones de otros países europeos y recomendaciones de la Comisión Europea.
Se propone la aprobación de una ley de cambio climático y transición energética basada en la participación y el consenso.
La manifestación coincidirá con un apagón eléctrico como expresión de solidaridad ciudadana y compromiso de las instituciones públicas.
Con el objetivo de visibilizar la realidad de la pobreza energética que golpea a millones de personas en España, fruto de una crisis injusta y de una gestión irresponsable centrada en recortes sociales y de derechos, la Plataforma #NoMásCortesDeLuz, formada por más de 25 organizaciones sociales, ciudadanas, ecologistas, vecinales, de consumidores, sindicatos y partidos políticos -entre las cuales se encuentra la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético-, ha convocado movilizaciones en todo el Estado el próximo 21 de diciembre que, en el caso de Madrid, se concreta en una manifestación que transcurrirá de Cibeles a la Puerta del Sol a las 18:30 horas.
Las 25 organizaciones de la sociedad civil impulsoras del manifiesto nomascortesdeluz.org, que apoyan ya nueve partidos políticos, convocan movilizaciones a nivel estatal este 21 de diciembre para reivindicar la paralización de los cortes de electricidad a familias sin recursos y medidas gubernamentales contra los abusos tarifarios de las eléctricas.
Los convocantes hacen un llamamiento a todos los usuarios a apagar la luz durante una hora el 21 de diciembre a partir de las 19 h. Ese día también se celebrarán concentraciones en numerosas ciudades. La iniciativa está promoviéndose en las redes sociales con la etiqueta #Apagón21D.
Pese a la aparente tendencia actual de nuestros jóvenes a pensar sólo en lo superfluo, tener en su mano el último smartphone, comprar compulsivamente en el Black Friday y no preocuparse por nada más allá de lo cotidiano, comprobamos que se abren luces de consciencia en ámbitos universitarios y de jóvenes con inquietudes ambientales y sociales, con espíritu crítico ante la insostenibilidad del actual modelo económico y productivo en un planeta al borde del colapso, y con una firme convicción de la necesidad del cambio y la transición hacia otro modelo más sostenible y justo. Jóvenes que reflexionan sobre el sistema político, económico y social que les ha tocado vivir, en una búsqueda de alternativas que den respuesta a un compromiso medioambiental y social que consideran un derecho.
El pasado 12 de diciembre de 2015 se cerró el texto del Acuerdo de París. Un año después, Alianza por el Clima, la plataforma de ámbito estatal contra el cambio climático formada por más de 400 entidades de la sociedad civil, ha presentado su propuesta de contenidos para una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con un objetivo ambicioso de reducción de emisiones que acelere la transición y el ahorro energético y sea justa con los países, sectores y colectivos más vulnerables y empobrecidos.
Trece asociaciones piden que se establezca un sistema de subastas de periodicidad anual, objetivo, transparente, sencillo y competitivo
Las próximas subastas anunciadas por el Gobierno obedecen, según el sector, al posible incumplimiento de los objetivos europeos para 2020
Los firmantes harán llegar su propuesta al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital
Qué: Rueda de Prensa "Propuestas Ciudadanas en el Ayuntamiento de Madrid".
Quién: Juana Egusquiza (12 años), portavoz de Alianza por el Clima, y Pablo Soto, concejal de Participación del Ayto. de Madrid.
Cuándo: Miércoles 16 de noviembre a las 12 a.m.
Dónde: Salón de Actos de la Alcaldía. Palacio de Cibeles. C/ Montalbán 1, 4ª planta. Madrid.
61 - 90 de 230 resultados.
¡Te necesitamos!
Descárgate el documental #OligopolyOFF y organiza una proyección en tu zona
política + ética = polétika
Ibertrola. La vida sin ti
¿Entiendes el mercado eléctrico? ¡Toma un café!
La ciudadanía no es tonta
Moción relativa a la Ley de Reforma del Sistema Eléctrico
ElExtrarradio
Renovables: desenchufar el oligopolio
Punto de Mira: Un país subvencionado
La Sexta Columna: Apaga y vámonos
Copyright © 2012 - Plataforma por un Nuevo Modelo Energético -