473 Organizaciones 4.258 Personas queremos el cambio
El Gobierno no aclara qué ocurrirá con los cortes de suministros básicos de electricidad, agua y gas tras el fin del escudo social el próximo 31 de octubre.
Los movimientos en defensa de los suministros básicos exigen cambios estructurales que vayan más allá de las prórrogas del “escudo social” o de medidas ligadas al bono social eléctrico.
Los movimientos llaman a movilizarse el próximo 28 de octubre en Madrid contra la subida del precio de la electricidad.
Iniciativas ciudadanas comunitarias, organizaciones, ayuntamientos, universidades y profesionales del sector se han unido para formar la Coalición por la Energía Comunitaria, con el objetivo de impulsar una transición ecológica que asegure la democratización del sector energético a través del papel protagonista de la ciudadanía y actores locales.
Entre las principales medidas, reclaman, urgentemente, un futuro 100% renovable y libre de combustibles fósiles y energía nuclear, derechos energéticos ciudadanos, la reducción y eficiencia del consumo energético y una transición energética democrática y socialmente justa.
Desde el Movimiento Ibérico Antinuclear, organización que agrupa a los movimientos en la península contrarios a las centrales nucleares, y que, desde su origen, viene reclamando su cierre, consideramos irresponsable que las empresas utilicen a las instalaciones más complejas y peligrosas del sistema eléctrico en su juego de presión al gobierno.
A los 35 años de la catástrofe, el gobierno de Ucrania apuntala su intención de promover un extraño turismo atraído por la dramática fama del lugar.
Ucrania, está optando por prolongar la operación de su flota nuclear de la era soviética. Del mismo modo que en nuestro territorio se está apostando por la prolongación de las centrales.
Como en el caso de Fukushima, se quiere pasar página para persistir en el error nuclear.
La orden ministerial impide el despegue del autoconsumo y retrasa el desarrollo de todo su potencial colectivo
La Alianza no reconoce los nuevos coeficientes propuestos como dinámicos, al obligar a ser prefijados previamente y basarse en previsiones de consumo
La Alianza propone soluciones que ya existen y funcionan en Francia donde con una regla de cálculo definida por normativa y aplicada por la distribuida permite obtener coeficientes horarios en base a los datos de consumos reales
El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), del que forma parte la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, rechaza la renovación de la autorización de la nuclear de Cofrentes por el Ministerio de Transición Ecológica.
El ministerio de Teresa Ribera da así continuidad al enorme riesgo para la comarca y el país que supone prolongar la central, que carece de sentido energético y económico, la misma empresa propietaria, Iberdrola, declara que no es rentable.
Hace 10 años un terrible terremoto en Japón disparó una crisis nuclear en Fukushima Daiichi. Hoy hay más de un millón de m3 de agua radiactiva y el lugar acumula uranio y residuos fundidos aún reactivos.
Hay todavía 39.000 personas que no pueden o no se atreven a volver a sus casas. Ha pasado una década y sigue siendo un área de desastre expuesta a empeorar por nuevos terremotos o tsunamis.
La energía nuclear no compensa y no es rentable. El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), rechaza la prórroga de Cofrentes y el resto de nucleares en la península ibérica y se suma a la Declaración europea contra la energía nuclear y por la justicia climática.
Desde el 16 de febrero la central nuclear de Trillo (Guadalajara) acumula incidentes: el fallo de dos válvulas de sistemas de refrigeración y un incendio en el transformador obligan a parar la nuclear.
El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), del que forma parte la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, manifiesta su preocupación por los incidentes en la central nuclear porque a pesar de las protecciones automáticas y la redundancia de sistemas, acumular tres incidentes serios en menos de una semana deja patente el enorme riesgo de la energía nuclear.
Entidades de todo el Estado denuncian en el marco de la Semana Europea de lucha contra la pobreza energética la situación de absoluta desprotección de miles de familias en España
Miles de familias son víctimas de cortes de luz indiscriminados y repetitivos por culpa del estado de las redes y de la dejación de las compañías distribuidoras
Otras muchas familias pueden sufrir un corte de suministros (luz, agua y gas) a partir del 9 de mayo, una vez finalice la actual moratoria impuesta por el Gobierno
Organizaciones ecologistas, sindicales y colectivos sociales se movilizan en diversos puntos del Estado para exigir al Gobierno que los fondos europeos para la recuperación y reactivación económica estén al servicio de las personas y el medio ambiente
Las organizaciones denuncian que estos fondos van a ir a parar a las mismas corporaciones que han causado la crisis ecológica, socioeconómica y sanitaria que padecemos actualmente
El calendario de obligatoriedad de instalación de la contabilización individual de costes de calefacción y agua caliente en edificios existentes llega con 6 años de retraso y con condena desde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Debido a la confusión generada con este tema a lo largo de estos años consideran que, además de difundir que estas herramientas son ahora obligatorias, es esencial que también se transmita información clara sobre las ventajas que tienen.
Tras la presión de la ciudadanía organizada, el Gobierno central impulsa finalmente una moratoria durante el estado de alarma para los suministros de electricidad, gas natural y agua
La medida protegerá a las familias con bono social y a las que cumplan los requisitos para acceder a él, pero cuenta con algunas lagunas muy preocupantes
Representantes de diez grupos políticos del Congreso suscriben las medidas propuestas y exigen a la ministra Teresa Ribera la protección de todas las familias vulnerables.
Numerosas entidades sociales reclaman la implementación del principio de precaución, un periodo de carencia sin cortes de suministro de agua, luz y gas y la redefinición de la figura de consumidor vulnerable.
Alianza por el Clima, la plataforma de ámbito estatal contra el cambio climático formada por más de 400 entidades de la sociedad civil, entre ellas Px1NME, considera que el proyecto de ley de Cambio Climático y Transición Energética que se está actualmente tramitando en el Congreso de los Diputados no aborda medidas de fiscalidad ambiental que contribuyan a impulsar la descarbonización de algunos sectores económicos.
Ante el fin de la moratoria de cortes el pasado 1 de octubre, trasladamos nuestras propuestas a las puertas del invierno: principio de precaución, periodo de carencia y redefinición del consumidor vulnerable
En el encuentro, participamos representantes de la Alianza contra la Pobreza Energética (APE), la Coordinadora de Vivienda de Madrid, Enginyeria Sense Fronteres, Ecologistas en Acción y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
El Gobierno central acordó hace más de un mes no prorrogar la moratoria de cortes de suministros en todos los hogares del Estado
Más de 20 ciudades se movilizarán en todo el estado el próximo 25 de septiembre con motivo del Día Global de Acción por el Clima convocado internacionalmente
El manifiesto de la convocatoria subraya la importancia de transformar el trabajo, que en la actualidad se ha unido a la precariedad, la desigualdad y la destrucción del territorio
Siete centrales de carbón dejarán de operar mañana en España, al finalizar el plan de vigencia del Plan Nacional Transitorio (PNT)
El Gobierno debe agilizar la autorización de cierre para todas las centrales de carbón que hayan solicitado el cierre, garantizando una transición justa para las personas y regiones afectadas
La plataforma Un Futuro Sin Carbón demanda al Gobierno y a las empresas propietarias de las térmicas restantes que garanticen su cierre no más tarde del 2025
Más de 220 organizaciones y miembros de la sociedad civil solicitan a Teresa Ribera y al Gobierno de España que abandone el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), un acuerdo de inversiones para el sector energético firmado en 1994 por el Estado español
El Tratado permite a los inversores denunciar a los Estados y reclamar sumas astronómicas si consideran que sus leyes han disminuido sus beneficios económicos presentes o futuros
España ya ha sido condenada a pagar 1.036 millones de euros y los inversores reclaman más de 8.000 millones, casi el equivalente al PIB de La Rioja
En un escenario de emergencia sanitaria por la COVID-19 las medidas del Gobierno para luchar contra la pobreza energética podrían desencadenar demandas millonarias por parte de los inversores contra España
Las plataformas 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima, celebran el Día Mundial del Medio Ambiente, reclamando una salida de la crisis provocada por el coronavirus con justicia ambiental y social. Centenares de activistas en más de 40 municipios han dicho alto y claro que no se pueden ignorar las actuales crisis estructurales.
La organización analiza en el documento “Agrovoltaica: Sumando agricultura y electricidad solar” los criterios generales que se siguen en estas instalaciones
El documento recoge varios ejemplos reales aplicados en distintos tipos de cultivo mostrando las posibilidades que da sumar agricultura y electricidad
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético considera que sería fundamental investigar y desarrollar la agrovoltaica con el apoyo de las instituciones públicas para lo que se debería constituir un Grupo de Trabajo entre el IDAE, el Mº de Agricultura, UNEF, ANPIER y las Organizaciones Profesionales Agrarias.
1 - 30 de 230 resultados.
¡Te necesitamos!
Descárgate el documental #OligopolyOFF y organiza una proyección en tu zona
política + ética = polétika
Ibertrola. La vida sin ti
¿Entiendes el mercado eléctrico? ¡Toma un café!
La ciudadanía no es tonta
Moción relativa a la Ley de Reforma del Sistema Eléctrico
ElExtrarradio
Renovables: desenchufar el oligopolio
Punto de Mira: Un país subvencionado
La Sexta Columna: Apaga y vámonos
Copyright © 2012 - Plataforma por un Nuevo Modelo Energético -