473 Organizaciones 4.258 Personas queremos el cambio
Informe anual editado por APPA, en el que se analizan los impactos de las renovables a nivel macroeconómico en nuestro país: aporte al Producto Interior Bruto (PIB), aportación fiscal neta, contribución positiva a la mejora de la balanza comercial española, inversión anual en I+D+i y ahorro en importaciones energéticas durante el año.
Informe anual publicado por REE (Red Eléctrica de España), que recoge todos los datos relevantes del sistema eléctrico español durante el año: demanda de energía eléctrica, cobertura de la demanda, regímenes ordinario y especial, operación del sistema, red de transporte, calidad de servicio, intercambios internacionales, sistemas no peninsulares...
Informe anual editado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que recoge la evolución del mercado energético en España durante el año, con un análisis detallado de los balances energéticos y precios, las nuevas disposiciones legales de ordenación del sector y el seguimiento anual de los planes y programas de la política energética.
Informe anual publicado por IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), que presenta la situación de empleo del sector de las energías renovables, tanto por tecnologías como por países. En esta tercera edición, IRENA estima que las renovables, excluida la gran hidroeléctrica, han dado empleo a 8,1 millones de personas en todo el mundo durante 2014. Se trata de un aumento del 5% respecto de la cifra registrada el año anterior. Además, IRENA ha realizado una estimación de empleos en la gran hidroeléctrica, que muestra aproximadamente 1,3 millones de puestos de trabajo directos en el sector.
Informe anual publicado por UNEF (Unión Española Fotovoltaica), asociación que aglutina a un 85% de la industria solar fotovoltaico en España: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes, distribuidores y consultores. En este informe se analiza la situación del sector en España y en el resto del mundo.
Documento "La energía como vector de cambio para una nueva sociedad y una nueva economía. Propuesta de Política Energética para las Elecciones Generales 2015", elaborado por la Fundación Renovables, que recoge propuestas concretas dirigidas a todas las fuerzas políticas con el objetivo de hacer que la energía se convierta en el motor de un nuevo modelo económico y productivo capaz de incluir a las personas en la irrenunciable senda hacia un modelo energético 100% renovable, eficiente e inteligente.
Informe "El coste real de la energía. Estudio de los pagos ilegítimos al sector eléctrico español 1998-2013", elaborado por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). El estudio aborda el necesario debate sobre la legitimidad del reparto de las diferentes cargas asociadas al sector eléctrico español desde su pretendida liberalización (1998-2013). Los elementos técnicos que sustentan el funcionamiento del sector eléctrico, los pagos a él transferidos y las deudas con él contraídas, tienen consecuencias para las vidas y los medios de vida de las personas.
El Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020 fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de noviembre de 2011, estableciendo objetivos acordes con la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, y atendiendo a los mandatos del Real Decreto 661/2007, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial y de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
Página web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), que recoge los datos de consumo de energía primaria y energía final, el balance eléctrico nacional, así como todas las estadísticas de energías renovables en nuestro país: producción, consumo primario, potencia instalada total y anual por CC.AA., superficie solar instalada total y anual por CC.AA., capacidad de producción con biocombustibles y su evolución, y potencia eléctrica anual instalada.
Documento publicado por la Fundación Renovables, en el cual analiza el alcance del paquete de medidas normativas agrupadas en la denominada Reforma Energética aprobada por el Gobierno en julio de 2013. Este análisis se orienta fundamentalmente a los aspectos globales o estratégicos, a la intencionalidad política, a las consecuencias del mismo, todo ello en relación a los retos planteados por la política energética europea, el mandato de las directivas y a la luz de los informes publicados por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
Informe de Javier García Breva y José Antonio Martín Pallín sobre seguridad jurídica en el sector renovable. Existe base jurídica suficiente para establecer reclamaciones judiciales en el ámbito nacional e internacional para defender las inversiones renovables. La reforma eléctrica adolece de un déficit democrático ya que no se ha escuchado a ninguna de las partes afectadas por decisiones que incumben a millones de consumidores, productores de energía, sectores industriales y a la sociedad en general. La seguridad jurídica y la calidad del medio ambiente son principios de nuestra Constitución y del Derecho Europeo que obligan a todos los poderes públicos. El principio de unidad y concentración de las reclamaciones puede reforzar las denuncias que se lleven a cabo.
Artículo de Natalia Fabra y Gerard Llobet sobre el Anteproyecto de Ley de medidas fiscales en materia medioambiental y sostenibilidad energética, con la cual el Gobierno pretende atajar el déficit de tarifa en el sector eléctrico por la vía impositiva. Este texto denuncia cómo el Gobierno prescinde del diagnóstico del origen del problema y hace recaer la mayor parte del coste de las medidas sobre quienes menos culpa tienen: los consumidores.
Trabajo Fin de Máster de Patricia Asensio Moreno, de la Universidad de Zaragoza, en el que se realiza un análisis crítico, desde una perspectiva jurídica, de la mayor transformación que ha experimentado el sector eléctrico en España: el proceso liberalizador. Para ello además de realizar un profundo análisis de esta fase que arranca de mediados de los años noventa, también se tienen en cuenta aspectos como el régimen vigente anterior, los inicios de la regulación jurídica de la electricidad y las características de este sector que han derivado peculiaridades jurídicas no existentes en sectores de características similares.
Documento editado por la Fundación Ciudadanía y Valores, y escrito por Jorge Morales de Labra, en el que se realiza una síntesis de la situación actual del sistema eléctrico en nuestro país, desde una perspectiva económica. En este sentido, resalta un crecimiento de inversión en centrales tanto de ciclo combinado como de energías renovables, que está totalmente desacoplado con la evolución de la demanda, que lleva estancada desde hace unos años.
Informe Estadístico Anual publicado por CORES (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos), que aporta amplia información sobre las magnitudes fundamentales del sector: demanda, consumo, producción, reservas, importaciones, exportaciones y precios, a nivel mundial y nacional, así como detalle de las existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos, gases licuados del petróleo y gas natural en España.
¡Te necesitamos!
Descárgate el documental #OligopolyOFF y organiza una proyección en tu zona
política + ética = polétika
Ibertrola. La vida sin ti
¿Entiendes el mercado eléctrico? ¡Toma un café!
La ciudadanía no es tonta
Moción relativa a la Ley de Reforma del Sistema Eléctrico
ElExtrarradio
Renovables: desenchufar el oligopolio
Punto de Mira: Un país subvencionado
La Sexta Columna: Apaga y vámonos
Copyright © 2012 - Plataforma por un Nuevo Modelo Energético -