473 Organizaciones 4.258 Personas queremos el cambio
La orden ministerial impide el despegue del autoconsumo y retrasa el desarrollo de todo su potencial colectivo
La Alianza no reconoce los nuevos coeficientes propuestos como dinámicos, al obligar a ser prefijados previamente y basarse en previsiones de consumo
La Alianza propone soluciones que ya existen y funcionan en Francia donde con una regla de cálculo definida por normativa y aplicada por la distribuida permite obtener coeficientes horarios en base a los datos de consumos reales
El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), del que forma parte la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, rechaza la renovación de la autorización de la nuclear de Cofrentes por el Ministerio de Transición Ecológica.
El ministerio de Teresa Ribera da así continuidad al enorme riesgo para la comarca y el país que supone prolongar la central, que carece de sentido energético y económico, la misma empresa propietaria, Iberdrola, declara que no es rentable.
Hace 10 años un terrible terremoto en Japón disparó una crisis nuclear en Fukushima Daiichi. Hoy hay más de un millón de m3 de agua radiactiva y el lugar acumula uranio y residuos fundidos aún reactivos.
Hay todavía 39.000 personas que no pueden o no se atreven a volver a sus casas. Ha pasado una década y sigue siendo un área de desastre expuesta a empeorar por nuevos terremotos o tsunamis.
La energía nuclear no compensa y no es rentable. El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), rechaza la prórroga de Cofrentes y el resto de nucleares en la península ibérica y se suma a la Declaración europea contra la energía nuclear y por la justicia climática.
Os invitamos a participar en la mesa redonda que hemos organizado para el próximo lunes 15 de febrero a las 18:30 a través del canal de youtube de la Px1NME
El próximo lunes 26 de octubre a las 18:30 os invitamos a la charla formativa por videoconferencia sobre energía termosolar.
Con esta charla damos inicio a un ciclo de debates sobre el reto del almacenamiento energético donde trataremos las posibilidades que tienen las distintas tecnologías (termosolar, bombeo hidráulico, gestión de la demanda, baterías, hidrógeno verde...)
Por Cristina Rois, miembro del Movimiento Ibérico Antinuclear y de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
El 19 de octubre de 1989 ocurrió el peor accidente de la historia nuclear española. En la central de Vandellós I, un incendio sumado a una inundación pusieron en peligro a toda la comarca. Hace ya más de 30 años pero aún pone la piel de gallina el saber cuán cerca se estuvo del desastre. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el organismo a cargo de la seguridad nuclear, hizo un buen repaso del accidente en 2019, en una "Jornada Institucional" denominada "30 años de Vandellós I: Las lecciones aprendidas en el CSN" que ha sido una esforzada y reveladora muestra de transparencia. También una cruda exposición de las dificultades internas de las entidades reguladoras de la industria nuclear.
Ante la aprobación del PNIEC por parte del Gobierno para presentarlo sin más demoras a Bruselas, la Px1NME espera que, tras la superación de la emergencia sanitaria, se pongan en marcha todos los cauces para retomar la participación de la sociedad civil y se incorporen en él las observaciones de la misma
Considera que el borrador actualizado del PNIEC sigue siendo poco ambicioso ante el desafío de emergencia climática al que nos enfrentamos
En sus alegaciones al Estudio Ambiental Estratégico del PNIEC se centra en propuestas para mitigar los impactos de energías renovables, sector transporte y rehabilitación energética
Desde el nodo de Madrid de la Px1NME organizamos una visita guiada a la rehabilitación energética de edificios realizada en el Poblado Dirigido de Orcasitas.
Tras conocer todos los detalles del desarrollo del proyecto, hemos recogido una serie de propuestas que consideramos necesarias para mejorar los procesos de rehabilitación energética de edificios.
1 - 20 de 21 resultados.
Organizaciones ecologistas, sindicales y colectivos sociales se movilizan en diversos puntos del Estado para exigir al Gobierno que los fondos europeos para la recuperación y reactivación económica estén al servicio de las personas y el medio ambiente
Las organizaciones denuncian que estos fondos van a ir a parar a las mismas corporaciones que han causado la crisis ecológica, socioeconómica y sanitaria que padecemos actualmente
El calendario de obligatoriedad de instalación de la contabilización individual de costes de calefacción y agua caliente en edificios existentes llega con 6 años de retraso y con condena desde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Debido a la confusión generada con este tema a lo largo de estos años consideran que, además de difundir que estas herramientas son ahora obligatorias, es esencial que también se transmita información clara sobre las ventajas que tienen.
Tras la presión de la ciudadanía organizada, el Gobierno central impulsa finalmente una moratoria durante el estado de alarma para los suministros de electricidad, gas natural y agua
La medida protegerá a las familias con bono social y a las que cumplan los requisitos para acceder a él, pero cuenta con algunas lagunas muy preocupantes
Representantes de diez grupos políticos del Congreso suscriben las medidas propuestas y exigen a la ministra Teresa Ribera la protección de todas las familias vulnerables.
Numerosas entidades sociales reclaman la implementación del principio de precaución, un periodo de carencia sin cortes de suministro de agua, luz y gas y la redefinición de la figura de consumidor vulnerable.
1 - 1 de 1 resultados.
¡Te necesitamos!
Descárgate el documental #OligopolyOFF y organiza una proyección en tu zona
política + ética = polétika
Ibertrola. La vida sin ti
¿Entiendes el mercado eléctrico? ¡Toma un café!
La ciudadanía no es tonta
Moción relativa a la Ley de Reforma del Sistema Eléctrico
ElExtrarradio
Renovables: desenchufar el oligopolio
Punto de Mira: Un país subvencionado
La Sexta Columna: Apaga y vámonos
Copyright © 2012 - Nuevo Modelo Energético -